Esgrima de espada medieval y broquel/escudo del siglo XIV

A lo largo de la Historia es el tipo de espada más extendido, aunque ha tomado muchas y muy variadas formas; nosotros utilizamos réplicas de espadas relativamente similares a las de los siglos XIII al XV. Se usa normalmente acompañada del broquel, un escudo pequeño de madera o de metal que se portaba colgado del cinturón para ayudar a la espada; y era también la primera combinación que un practicante de esgrima aprendía, de las posibles once que a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, podía aprender un estudiante de Esgrima.

También se practica combinada con el escudo de los siglos XIII y XIV con el propósito de tener una visión más amplia de su uso.

Para el estudio de esta combinación se utiliza preferentemente el manuscrito I.33 –imagen – el más antiguo manuscrito sobre el uso de armas que se conoce y se ha conservado.

Esgrima de espada larga del siglo XV

La espada de dos manos típica del siglo XV es una de las espadas cuyo estudio despierta hoy en día más interés, seguramente por la belleza de este tipo de espada.

Esta espada no fue nunca una espada de esgrima en España pero si lo fue en Alemania donde se desarrolló una rica y consistente tradición esgrimistica a lo largo de los siglos XV y XVI.

Históricamente existieron dos tradiciones; la italiana cuyos representantes fueron Fiore dei Liberi y Filippo Vadi en el siglo XV y en el siglo XVI Achille Marozzo, y la alemana desarrollada por el maestro Johannes Liechtnauer y que consagrarían autores como Sigmund Ringeck y Hanko Dobringer.

En la escuela aunque tenemos una aproximación multidisciplinar el método se apoya en el de la escuela alemana de Liechtnauer conocida como Kunst des Fechtens recogido en los tratados de los maestros Sigmund Ringeck y Hanko Dobringer.

 

 

Esgrima de espada ropera del siglo XVII

La espada ropera apareció como una evolución de la espada militar de punta y corte a finales del siglo XVI y su uso se extendió hasta el siglo XVIII en que acabó desapareciendo siendo sustituida por el espadín, una espada más pequeña y corta de origen francés que llegó a España con el advenimiento de los Borbones.

 

Se usó profusamente como arma de autodefensa, pero sobretodo como articulo de status social, a lo largo de todo el siglo XVII dado que el abaratamiento de los costes de producción la popularizó entre las clases medias que la ceñían igual que hidalgos y nobleza; esto originó una profusa literatura y tratadística sobre su manejo en Italia y en España.

 

La espada del siglo XVII presenta como características esenciales el ser una hoja recta de doble filo, con una guarnición relativamente compleja para defender la mano que fue evolucionando a lo largo del tiempo; siendo de lazo a principios de siglo, y paulatinamente fueron apareciendo otras formas como las espadas de conchas con puentecillos y finalmente las de taza, muy a la moda a partir del mediados de siglo.

 

La ropera es el arma que se asocia indefectiblemente en España a la Verdadera Destreza de las Armas, el método teórico español para el estudio, análisis y enseñanza que seguimos en la Escuela de Esgrima Histórica de Madrid.

 

Esgrima de espada ropera y daga del siglo XVII

Junto a la espada ropera los diestros de la época estudiaban su uso combinado con el de la daga de mano izquierda, una daga larga con guarnición de vela diseñada para proteger la mano.  Su práctica fue muy extendida en el siglo XVII como arma de acompañamiento de la espada.

En la Escuela de Esgrima Histórica de Madrid la estudiamos a partir de los principios de la Verdadera Destreza y de las tretas del maestro sevillano Francisco de Añasco.

Un viajero francés escribió al respecto:

Y notad que cuando los españoles se baten con la espada no retroceden jamás, sino que paran el ataque que le hacéis con una daga que siempre llevan con ellos, y cuando amenazan con atacaros con ella al cuerpo, deberéis defenderos de la cuchillada, y cuando os amenacen con la cuchillada deberéis creer que os quieren atacar  con la daga; y es cierto que los españoles son temibles con la espada en la mano, merced a las dagas con las que paran todos los ataques que se les hacen. Y es verdad que he visto, varias veces, a tres o cuatro españoles poner en fuga a muchos extranjeros y hacerlos correr delante de ellos como un rebaño de corderos.

Esgrima de sable militar

Arma llena de romanticismo castrense el sable fue el arma de duelo más popular en la España del siglo XIX e igualmente  una de las favoritas para práctica de la esgrima en los siglos XIX y XX. La Escuela de Esgrima Histórica de Madrid lo enseña a partir del tratado de d. Jaime Merelo y Casademunt y Liborio Vendrell pero sin olvidar tampoco la más moderna tradición italiana de Barbasetti, Masaniello Parise y Giuseppe Radae

Esgrima Escénica

Este curso enfocado a la Esgrima entendida como Arte escénico, para el teatro, el cine o la televisión lo realizamos aportando a esta disciplina años de experiencia práctica con réplicas de armas históricas para así conjugar a la necesaria dramatización